Este blog nace para dar respuesta a las necesidades de prevención y riesgos laborales de la comunidad educativa del CEIP EL RECREO de LEBRIJA En este sitio, podrás encontrar documentación variada sobre nuestro PAE y todo aquello relacionado con la salud laboral.

domingo, 9 de octubre de 2011

NTP 743: Elementos básicos para la elaboración de una herramienta pedagógica para niños y adolescentes



Aquí os dejo las directrices referente a la elaboración de materiales curriculares sobre prevención de riesgos laborales para aquellos/as que estamos diseñando materiales de este tipo para su posterior trabajo en el aula.

Introducción
Los materiales pedagógicos para la formación en prevención de riesgos laborales constituyen uno de los principales recursos para que el profesorado desarrolle su labor docente. Estos materiales cumplen una función de mediación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, resultando imprescindibles para un desarrollo correcto de los ejes transversales.
El sistema educativo ha establecido unas orientaciones para el desarrollo de la educación en valores que contribuyen a proporcionar una verdadera educación y a adecuar la enseñanza a las necesidades actuales. Estos temas son los llamados ejes transversales y, como no corresponden a ningún área educativa concreta, será labor del profesorado asegurarse de que estén presentes en el aula, a través de una serie de actividades. Los temas de los citados ejes transversales son: educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, educación ambiental, educación sexual, educación para la paz, educación del consumidor, educación vial y, finalmente, la que enlaza directamente con la prevención de los riesgos laborales, educación para la salud (Ministerio de Educación y Ciencia. Resolución 7 Sept. 1994. BOE núm. 228).
Para que el aprendizaje sea lo más efectivo posible, será necesario que las herramientas pedagógicas cumplan con una serie de condiciones que afectan a su contenido y forma.

Aspectos relacionados con el contenido
En cuanto al contenido, cabe destacar las siguientes condiciones:
Las herramientas pedagógicas deben ser un instrumento que facilite la implicación y la motivación del alumno. Para lograrlo se pueden utilizar elementos como: referencias directas a personas de la misma edad del alumnado destinatario del material, ejemplos de la vida cotidiana, preguntas sobre temas que les resulten cercanos, etc.

Las actividades propuestas en el material pueden ser de distinto tipo, atendiendo a la función que cumplen en el proceso de aprendizaje, p.ej.: actividades de motivación, suscitadoras de conflicto cognitivo, de evaluación inicial y otras.

Los objetivos deben estar especificados. Las metas que queremos lograr con la elaboración de una herramienta pedagógica, deben ser claras y concisas, y deben estar prefijadas antes del inicio de la actividad.

El contenido del material es imprescindible adaptarlo al nivel inicial de conocimientos del alumnado.

La información debe ser rigurosa y actualizarse con periodicidad.

El tratamiento de los valores de una sociedad democrática deber ser adecuado. En la elaboración del material pedagógico, el profesorado debe estar especialmente atento a que en el mismo no se produzca la discriminación de individuos concretos o de
determinados colectivos sociales, ya sea por el papel que se les atribuye o desempeñan en el texto o en las ilustraciones, o por la ausencia o presencia muy inferior de estos colectivos respecto a otros.
Planteamiento de actividades que abran nuevos campos de conocimiento y de práctica en el alumnado.
Los temas deben estar presentados de tal forma que despierten el interés del alumno.
Las actividades recogidas en los materiales deben ser comprensibles, variadas, viables y significativas.
La adecuada correlación entre las actividades, los contenidos y los objetivos marcados de forma justificada, resulta
imprescindible.
Las propuestas deben ser abiertas, permitiendo desarrollar las diferentes posibilidades de interpretación.
El grupo de edad al que va dirigida la herramienta debe estar claramente indicado.
El material debe ser lo más autosuficiente posible, en el sentido de que el alumnado no necesite recurrir a ningún otro material,
con el objetivo de facilitar su utilización. En el caso de ser necesarios otros materiales, como recurrir a otras fuentes de
información, éstos deben estar claramente especificados y ser igualmente accesibles y comprensibles.
Los conceptos importantes o el contenido que los alumnos necesitan recordar deben resaltarse. La cantidad de contenido debe
limitarse para hacerlo sencillo.

Aspectos relativos a la forma
Las condiciones que afectan a la forma son:
l El nivel lingüístico, tanto léxico como morfosintáctico debe ser adecuado. Éste tiene que ser apropiado a la edad y a las capacidades en general de los destinatarios. La dificultad que supone el vocabulario desconocido se tendría que poder resolver atendiendo al contexto en que se inscribe la palabra o expresión desconocida para el lector o lectora, con la ayuda de las
ilustraciones y/o con una explicación contextualizada dada en el propio material.
Las palabras largas y rebuscadas que dificultan la comprensión deberán evitarse.
La cantidad de informaciones en cada apartado del material tiene que ser limitada. No obstante, en ocasiones, la redundancia
ayuda a eliminar la ambigüedad.
Resulta necesario establecer una secuencia didáctica y lógica en la presentación de los contenidos y en el uso del lenguaje.
El texto de la herramienta deberá presentar la máxima adecuación a las características del alumnado y a su vocabulario.
La ilustración deberá estar muy cuidada y siempre al servicio de los contenidos.
El cuidado del diseño resultará fundamental, al igual que la tipología y presentación en general.
Los materiales deberán estar dotados de la máxima calidad formal, p.ej.: en primer lugar, maquetación no caótica de la página mediante una cuidada distribución del texto, de las ilustraciones, de los espacios en blanco dentro de la página; en segundo lugar, calidad de las ilustraciones, aunque sean en blanco y negro; en tercer lugar, paginación clara e impresión o fotocopias de calidad.
Los materiales deben permitir la posibilidad de ser modificados, escogidos y readaptados.
El instrumento didáctico debe atraer la atención sobre los elementos esenciales que ayuden a la comprensión, no sobre elementos marginales.
El material no tiene que ser "infantilón" ya que, aunque el alumnado puede que no sea técnicamente buen lector, eso no significa que se conforme con informaciones que le aporten pocas enseñanzas.
Toda la información e instrucciones necesarias se deberá facilitar, tanto al profesorado como al alumnado, de forma clara y explícita para que sepan utilizar adecuadamente la herramienta pedagógica.
El título debe estar orientado hacia la acción que se va a desarrollar y sugerir el tema que se trata.
Los puntos principales deberán recalcarse gráficamente con viñetas, utilización de negrita, colores u otras técnicas. También es conveniente incorporar ilustraciones, diagramas, historietas, cuadros cuando sea necesario para conseguir la motivación y estimular el interés.

“BAJAS RELACIONADAS CON LAS PATOLOGÍAS DE LA VOZ DEL PROFESORADO”

Es con la publicación del REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el
que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la
Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, con el
que se empieza a reconocer la enfermedad de los “Nódulos de cuerdas vocales a
causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales” (Anexo 1:
Cuadro de enfermedades profesionales). Sirve por tanto como punto de partida
para el reconocimiento de esta enfermedad profesional para algunos colectivos
profesionales como es el de los docentes (Actividad 1. código 2L0101) que
precisan un uso mantenido y continuado de la voz.
2. Antecedentes
Para conocer las consecuencias que las patologías de la voz tienen sobre el
profesorado es necesario conocer algunos datos que justifiquen su importancia.
Para ello, puede utilizarse el estudio titulado “Salud laboral y prevención de
riesgos laborales del personal docente de los centros públicos de Andalucía”
editado por la consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
En dicho estudio, se ofrecen datos relacionados con las licencias de enfermedad
registradas durante el periodo 1999-2004. Para ello, se cogió una muestra de
122.000 licencias por enfermedad, registradas durante dicho periodo en el sistema
informático de Recursos Humanos de Educación (SIRhUS) Dichos datos
corresponden personal funcionario docente afiliado a la MUFACE y los códigos de
enfermedad corresponden a la clasificación CIE9-MC (clasificación Internacional
de Enfermedades 9ª revisión modificación clínica).
Los resultados que se extrajeron de este estudio fueron que las enfermedades
más frecuentes del profesorado andaluz son las siguientes, ordenadas de mayor a
menor incidencia:
- Enfermedades del aparato respiratorio y fonador.
- Enfermedades traumatológicas.
- Enfermedades psiquiátricas.
- Enfermedades del aparato digestivo.
- Enfermedades neurológicas y sensoriales.
- Enfermedades del aparto circulatorio.
- Enfermedades del aparto circulatorio.
- Enfermedades diversas.
Tal y como puede observarse de los datos anteriores son las enfermedades del
aparato respiratorio y fonador, las que presentan un mayor número de licencias de
enfermedad, a ellas les corresponde un 34%. Y aún más, tal y como muestra la
gráfica nº 1, son 3 las enfermedades que engloban el mayor porcentaje (gripe,
40%; disfonías, 27%, y neumologías, 18%)
Es por tanto en el porcentaje del 27% donde debemos fijarnos pues aunque
existen diversas entidades patológicas relacionadas con la fonación la patología
de la voz se ha referido casi siempre a su órgano central, la laringe (Gañet y
Martínez, 2003). El espectro de la disfunción vocal comprende varias entidades:
afonía (pérdida de la voz), diplofonía (doble tono), disresonancia (pérdida de la
resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la voz con el uso prolongado),
disfonía específica de tono y la odinofonía (fonación dolorosa), entre otros (Le
Huche y Allai, 1994; Ranchal A.).
Las enfermedades más frecuentes de la voz en el ámbito docente son: la
patología nodular, los problemas relacionados con las disfonías hiperfuncionantes,
el edema de Reinke y el pólipo laríngeo (Rodríguez y Gómez, 2001).
3. Justificación de la actuación
A la vista de los datos anteriores es necesario plantear actividades relacionadas
con la prevención y con el tratamiento. Es por ello, que es necesario el
establecimiento de unas líneas de actuación para paliar los daños descritos con
anterioridad.
Líneas generales de actuación
- Impartir una formación didáctica que permita abordar con éxito la función
docente.
- Concienciar al profesorado de los Centros educativos, cuya principal
herramienta de trabajo es la voz, de que su correcta utilización y cuidado
es fundamental para su buen funcionamiento y larga duración.
- Prevenir las alteraciones de la voz cuyo origen sea funcional, mediante el
aprendizaje de técnicas básicas de reeducación de la voz.
- Mejorar el rendimiento vocal a través del conocimiento de una serie de
malos hábitos o usos incorrectos de la voz. Lograr una técnica de
producción vocal adecuada, que le permita conseguir la máxima eficacia de
su voz con el mínimo esfuerzo.
4. Tipos de actuaciones
a. INDIVIDUAL
Las actuaciones de intervención terapéutica-foniátrica que se realiza de forma
individual por un/a logopeda o un/a foniatra, se produce una vez diagnosticado el
paciente por un Médico Otorrino-laringólogo.
De forma orientativa se pueden contemplar los siguientes tratamientos y
actividades:
- Medidas de higiene vocal: Recomendaciones y alternativas para el uso
correcto de la voz.
- Protocolo de evaluación y tratamiento de la voz: Evaluación funcional de la
voz.
- Técnicas de relajación del cuello y hombros:
o Masajes desde la base del cuello, laterales, y cervicales.
o Relajación activa de la musculatura del cuello y hombros
estiramiento de la musculatura perilaríngea y dorsal alta.
o Método de relajación de Jacobson: (Cinta de relajación).
- Dinámica y técnica respiratoria de la voz hablada (acción reguladora del
diafragma), explicación de cómo funciona el diafragma, y del recorrido que
sigue el aire cuando penetra por la nariz.
- Corrección postural en la emisión vocal: buscando la verticalidad del
cuerpo, eliminando las tensiones musculares, y facilitando una respiración
adecuada.
- Dosificación y coordinación fono-respiratoria con series: números, días de
la semana, meses del año, lecturas de poesías, cuentos. Donde permita
realizar las correspondientes inspiraciones.
- Impostación vocal: Ejercicios con el fonema /m/, silabas y palabras que
empiecen por /m/ buscando las sensaciones supralaríngeas. Lectura de
párrafos buscando la buena colocación de la voz.
- Eliminación del golpe de glotis: Explicación de lo que es el ataque glótico
duro y como evitarlo, con la colocación imaginaria de una /h/ aspirada, un
bostezo o la emisión previa de un poco de aire.
- Control de intensad graduando el volumen (bajo, medio, alto),
conversacional, voz de mando, voz de llamada.
- Articulación y vocalización: realizando en mudo el molde de las cinco
vocales de palabras y de un texto breve, exagerando la articulación.
b. Colectiva
En muchas ocasiones se realizan actividades preventivas grupales que logran una
correcta utilización de la voz y la reeducan. Eliminando ciertas patologías como las
descritas en el presente artículo.
Estas actividad de intervención pueden estar diseñadas con mayor o menor
duración en función del número de ponentes y del objetivo a lograr. Es por ello que
para acciones preventivas colectivas de 30 horas de duración se suele contar con
un panel de ponentes que pueden incluir algunos perfiles profesionales como
pueden ser: médico otorrinolaringólogo, logopedas o foniatras, especialistas en
relajación así como profesorado de canto. En otros casos las intervenciones
logopedicas-foniátricas pueden ser más cortas, inferiores a 10 horas.
De forma general, se puede considerar que los contenidos de dichas actividades
formativo-preventivas han de ser:
- Medidas de higiene vocal y anatomía de la fonación
- Técnicas de relajación:
- Relajación activa (estiramiento de la musculatura peri laríngea y
dorsal alta.
- Método de relajación de Jacobson.
- Corrección postural y técnica respiratoria de la voz hablada. Dosificación y
coordinación fono-respiratoria.
- Impostación vocal: ejercicios de resonancia, proyección vocal.
- Eliminación del golpe de glotis y articulación.
- Control de la intensidad, voz conversacional, voz de mando y voz de
llamada.

ENFERMERAS ESCOLARES, ¿UNA NUEVA FIGURA PROFESIONAL?






Es mejor prevenir, que curar. El sistema educativo se enfrenta a problemas difíciles de abordar sin la ayuda de los profesionales de la salud. La integración en las aulas de niños con diferentes discapacidades crónicas o enfermedades como espina bífida, asma, diabetes, epilepsia, alergias, trastornos alimenticios o drogodependencias son asuntos que desbordan al profesorado docente y requieren de la ayuda de profesionales de la salud. La aparición de la enfermera escolar -una figura profesional dedicada exclusivamente a atender a los alumnos a tiempo parcial o completo en horario lectivo- está implantada ya en medio centenar de colegios e institutos de varias comunidades autónomas. Pero, su regulación está en el aire. Y a expensas de decisiones arbitrarias del inspector de zona.
¿Tendrá que poner la inyección el profesor?

¿Cómo se puede formar a un docente en la función sanitaria? ¿Tendrá que poner la inyección el profesor o recomendar la dosis de paracetamol o de crema? ¿O cambiará al discapacitado que no tiene control de esfínteres? Hasta ahora la ley decía que los docentes no podíamos administrar ningún medicamento y tampoco inyecciones, pero esto últimamente, con los últimos casos en los tribunales se ha creado jurisprudencia y, posiblemente, algo de esto cambie.

DESDE EL RECREO TE AYUDAMOS A NO FUMAR



Muchas personas han intentado en innumerosas ocasiones dejar de fumar sin éxito alguno.Otras sin embargo, se lo han planteado mil y una vez pero le falta ese empujoncito para poder empezar a dejarlo. Desde nuestro centro educativo queremos darte ese empujón que te hace falta y, para ello, te vamos a facilitar una serie de recursos para que, con ayuda de los profesionales, puedas llevar a cabo ese deseo. En estas páginas webs podréis encontar mucha información y, sobre todo, te ayudarán a encontrar ese grado de motivación que te hacía falta. Ya puedes dar el gran paso, ahora sólo depende de tí. Desde el CEIP EL RECREO te queremos dar todo el ánimo del mundo. ¡ADELANTE, SEGURO QUE LO VAS A CONSEGUIR!

http://www.hoynofumo.com/
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/c_3_c_1_vida_sana/tabaquismo/materiales?perfil=org
http://escuelas.consumer.es/web/es/dejardefumar/
http://www.youngwomenshealth.org/sphowtoquit.html
http://www.lariojasintabaco.org/
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/addictions/tobacco/161.html
http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/programaJovenes/home.htm
http://es-es.help-eu.com/pages/index-5.html




¿Cómo afecta el tabaco a mi cuerpo y a mi mente?



Hay pocas zonas del cuerpo humano que no se vean afectadas por los productos químicos de los cigarrillos. Vamos a hacer un recorrido de tu cuerpo para analizar la manera en que el tabaco afecta al mismo y también a tu mentet. Esperamos que esta información te anime a dejar de fumar, o al menos intentarlo.
Comenzando desde arriba
Como fumador, tienes el riesgo de tener cáncer de boca. El humo del tabaco también puede causar enfermedades en las encías, caries y mal aliento. Los dientes toman un color amarillo. Los fumadores pueden experimentar dolores de cabeza frecuentes. Y la falta de oxígeno y reducción de los vasos sanguíneos en el cerebro puede conducir a problemas cerebrovasculares.
Bronquios y pulmones
Veamos el pecho, el humo pasa a través de los bronquios. Cianuro de hidrógeno y otros productos químicos contenidos en el humo atacan el revestimiento de los bronquios, inflaman y causan tos crónica en el fumador. Dado que los bronquios se debilitan, tienes mayor probabilidad de tener infecciones bronquiales. La secreción de moco en los pulmones se ve afectada, llevando también a la tos crónica. Los fumadores tienen 10 veces más probabilidad de tener cáncer de pulmón y enfisema que los no fumadores.
El Corazón
Los efectos del tabaquismo en el corazón son devastadores. La nicotina aumenta la presión sanguínea y hace que la sangre coagule más fácilmente. El monóxido de carbono reduce el oxígeno de la sangre y da lugar al desarrollo de depósitos de colesterol en las paredes de las arterias. Todos estos efectos aumentan el riesgo de sufrir un ataque al corazón. Además, la mala circulación resultantes de los depósitos de colesterol puede causar accidentes cerebrovasculares, la pérdida de circulación en los dedos de las manos y pies y la impotencia sexual.
Órganos del cuerpo
El sistema digestivo también se ve afectada. El alquitrán en el humo puede desencadenar el cáncer de esófago y la garganta. Fumar provoca el aumento de la secreción ácida del estómago, la acidez estomacal y úlceras. Los fumadores tienen mayores sufrir un cáncer mortal de páncreas. Muchos de los agentes cancerígenos de los cigarrillos se expulsan en la orina, donde su presencia puede causar cáncer de vejiga, que es a menudo fatal. La presión arterial elevada debida al fumar puede dañar los riñones.
Los Resultados
El cuarenta por ciento de los hombres fumadores con exceso de peso morirán antes de que lleguen a la edad de jubilación, en comparación con sólo el 18 por ciento de los no fumadores. Las mujeres que fuman corren un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino, y las mujeres embarazadas que fuman afectan a la salud de sus bebés.
Respecto al tabaco y su incidencia sobre la mente:

La nicotina, sustancia química que hace adictos a los fumadores de cigarrillos, es un estimulante con propiedades similares a las de la cocaína y las anfetaminas. Aumenta la frecuencia cardíaca, presión arterial y respiración, y hace que el fumador se sienta más alerta. Lamentablemente estos efectos desaparecen después de 20 minutos mas o menos y el fumador empieza a sentir ansias y otras sensaciones.
Acetaldehído y el monóxido de carbono, sedantes
Acetaldehído, un subproducto del humo del cigarrillo tanto y el alcohol, tiene propiedades sedantes. El monóxido de carbono en los cigarrillos te hace sentir cansado, como lo haría estar en una habitación sin suficiente aire. Estas sustancias pueden ayudar a algunas personas a rebajar tensión, la ira o las emociones fuertes.
Otros efectos psicológicos
Para muchos, el acto de fumar en sí se convierte en un reconfortante ritual. El fumador envolverse en una fantasía que alivia los sentimientos de aburrimiento y estrés. Fumar puede ir de la mano de otras actividades, como beber alcohol o café o comer postre. Estos factores son la razón por dejar de fumar implica algo más que deshacerse del hábito de la nicotina.
La fuerza de la adicción
Tarde o temprano todo el mundo que fuma lo hace para aliviar las ansias producidas por los efectos drogadictos de la nicotina, una droga poderosamente adictiva.

La buena noticia es que cuando consigas dejar de fumar tu cuerpo comienza a repararse. Diez años después de dejar de fumar, tu cuerpo ha reparado la mayoría de los daños causados por fumar pero otros daños son irreversibles.

Y AHORA... ¿DÓNDE FUMO YO?



Desde que se aprobara la nueva Ley de Medidas ante el Tabaquismo (Ley 42/2010, de 30 de diciembre),poco a poco, los fumadores y fumadores se van habituando a no fumar en los lugares cerrados públicos y privados. Sin embargo, no son pocas las personas fumadoras que se encuentran con la incertidumbre de cuáles son los lugares hasta donde se tienen que desplazar para poder sacar el tal ansiando "pitillo" y no tener que infrigir ninguna normativa. A continuación os dejo una pequeña reseña de cuáles son esos lugares para que os sirva de aclaración tomando como referente la nueva reforma a la ley antitabaco aprobada por la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados, que entró en vigor el pasado 2 de Enero de 2011.

Donde NO se puede fumar:
- Se prohíbe fumar en todos los locales de uso público cerrados sin ninguna excepción, tanto en los bares como en restaurantes
- Tampoco se podrá fumar en los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia.
- Tampoco se podrá fumar los espacios cubiertos o al aire libre de los espacios pertenecientes a establecimientos sanitarios.
- Se prohíbe en todos los medios de comunicación la emisión de programas o de imágenes en los que los presentadores o invitados aparezcan fumando o hagan cualquier tipo de mención productos asociados al tabaco. Esta ley no incluye las peliculas o series.
-Centros de trabajo públicos y privados (excepto en los espacios
al aire libre, si los hay).
-Centros de las Administraciones públicas.
- Desaparecen también las zonas para fumadores de los aeropuertos.

-Centros docentes y formativos.
Instalaciones deportivas y/o de espectáculos públicos que no
sean al aire libre.
-Centros comerciales, incluyendo grandes superficies y galerías.
-Centros de atención social para menores de 18 años.
-Centros de ocio, salas de fiesta o de uso público general, en el
horario en el que esté permitido el acceso a menores de 18 años
(excepto en los espacios al aire libre, si los hay).
-Centros culturales, salas de exposiciones, conferencias,
biblioteca y museos.
-Áreas o establecimientos donde se elaboren, transformen,
preparen, degusten o vendan alimentos.
-Ascensores, cabinas telefónicas, recintos de cajeros automáticos
y otros espacios de uso público de reducido tamaño (< 5 m).
-Vehículos o medios de transporte de uso público urbanos o
interurbanos; aéreos, ferroviarios, marítimos, por carretera o
suburbanos (excepto en los espacios al aire libre, si los hay).
-En los transportes suburbanos, la prohibición se extiende a
todos los elementos de la red: andenes, pasillos, escaleras y
estaciones (excepto en los espacios al aire libre, si los hay).
-Gasolineras y similares.
En cualquier otro lugar que indique la Ley de Medidas ante el
tabaquismo u otras disposiciones legales.
En cualquier otro lugar en que su titular así lo decida.
Donde sí se puede fumar:
- Los hoteles podrán reservar hasta un 30% de habitaciones para fumadores.
- Se permite fumar en zonas exteriores de los edificios o en salas habilitadas de los establecimientos penitenciarios, centros psiquiátricos y centros de mayores o de personas con discapacidad.
- En las terrazas de bares y restaurantes que estén rodeadas como máximo de 2 muros.
- En los espacios al aire libre de los centros universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación para adultos, siempre que no sean accesos inmediatos a los edificios o aceras circundantes.
- En los clubes privados de fumadores, siempre que estos cumplan con las normas correspondientes a este tipo de locales.
Una vez leído esto, y ateniéndonos a le ley en vigor, os recordamos que nuestro centro educativo es por tanto...

NOTICIAS:EDUCACIÓN ENTREGA NUEVOS APARATOS DE MEGAFONÍA AL PROFESORADO AQUEJADO DE PATOLOGÍA DE LA VOZ


En el Salón de actos del IES Juan Ramón Jiménez tuvo lugar el pasado 11 de septiembre, el acto de entrega de 25 nuevos aparatos de megafonía a profesorado de todos los niveles educativos afectado por patologías de la voz. Dicho acto fué presidido por el Delegado Provincial de Educación, Antonio Escámez.

Esta acción se enmarca dentro del I Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los Centros Públicos (publicado en el BOJA nº 196 de 9 de Octubre de 2006), y se recoge en las “Medidas específicas de salud laboral en relación con las enfermedades del aparato respiratorio y vías altas (faringitis, laringitis, otitits, disfonías, etc.)”, y en particular en la acción 18: Se dotará a las asesorías médicas de un banco de material de megafonía inalámbrica para préstamo temporal al profesorado afectado.

Durante el acto también se informó al profesorado asistente de la acción número 15 del citado Plan, la atención logopédica al profesorado afectado de disfonías funcionales y otras patologías, que ha podido realizar su inscripción en el mismo momento.

En la actualidad en la provincia están en funcionamiento 400 aparatos y han sido utilizados por unos 450 profesores. La efectividad de estos dispositivos está contrastada no solo por el apoyo a la voz, sino por la reducción de las jornadas de bajas por incapacidad laboral transitoria. El apoyo logopédico destinado al profesorado también es una medida de apoyo, mejora y prevención de las patologías de la voz.

Estos servicios logopédicos han sido utilizados de forma individual por 60 profesores. También se está interviniendo directamente en los centros, mediante charlas al claustro sobre “Normas de Higiene Vocal”, para prevenir las patologías derivadas del uso de la voz. En este curso han sido 8 centros los que han solicitado este tipo de intervención, siendo unos 300 profesores los que han asistido.

domingo, 25 de septiembre de 2011

EQUIPOS Y FUNCIONES DENTRO DEL PAE


EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)

Este equipo conocerá las normas fundamentales de la prevención de incendios. Combatirán los conatos de incendio con extintores portátiles u otros sistemas de extinción disponibles en su zona de actuación, sin correr riesgos innecesarios, para lo cual deben estar adecuadamente formados en conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción BIEs (Boca de Incendio Equipada) y Plan de Actuación ante Emergencias.

Funciones :

· Prevenir los siniestros e intervenir de forma inmediata.

· Acudir inmediatamente al lugar donde se ha producido la emergencia para controlarla.

· Tomar las decisiones ajustadas al problema y adoptar las medidas para reducir sus consecuencias.

· Una vez detectado el siniestro, se dirigirán al punto de alarma y evaluarán sus condiciones. En caso de conato de incendio, lo sofocarán o tomarán las medidas de prevención necesarias con los medios manuales de extinción a su alcance.



Jefe de Intervención(Coordinador de Salud Laboral y Prevención de Riesgos) : JOSÉ IGNACIO RAMIREZ JIMENEZ

Suplente: ANA MARIA

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA):
JOSE IGNACIO RAMIREZ JIMENEZ
PILAR FERNANDEZ ROMERO
MARÍA DEL MAR RODRÍGUEZ GÓMEZ
MARÍA JOSÉ CRUZ TORRES




EQUIPO DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (EAPD)

EQUIPO DE ORIENTACION Y APOYO (ESPECIALISTAS DE PT., A.L. Y ORIENTADOR)
PACO MONTOSA
MARIA CASTILLO CÁCERES RUIZ
MERCEDES PADILLA TOMÁS
MARIA DEL ROCÍO AGULERA PÉREZ
INMACULADA TEJERO ZAMBRANO
ROCÍO ROMERO CABRAL


EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE);
VIRGINIA GARCIA ROMERO (JEFA DE EMERGENCIA)
ANA MARIA RODRIGUEZ NOVOA (JEFA DE ESTUDIOS)
JOSE IGNACIO RAMIREZ JIMENEZ (COORDINADOR PAE)


Funciones

Garantizar el funcionamiento de la alarma.
Ocuparse de la evacuación, o bien del confinamiento, completo o parcial, (dependerá de la situación) de todo el personal, de forma ordenada y controlada.
· El responsable de planta preparará la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas. Designará la vía o vías de evacuación según la emergencia y las órdenes del Jefe o Jefa de Intervención. Dará las órdenes para el turno de salida. Verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios, y demás dependencias de la planta. Evacuará la planta en último lugar. Una vez terminada la evacuación de la planta, dará parte al Jefe o Jefa de Intervención y al Jefe o Jefa de Emergencia.

domingo, 11 de septiembre de 2011

RECORDATORIO PLAN DE EMERGENCIA 2011/12


Operativo en caso de emergencia
§ Alarma y evacuación: la persona que perciba el peligro dará la alarma al primer adulto que encuentre o esté más cerca y éste a algún miembro del Equipo Directivo o Jefa de Emergencia.
La Jefa de Emergencia o en su caso, la persona suplente, toma la decisión y da la orden de alarma, evacuación y avisos.
1. La alarma se dará haciendo sonar el timbre de forma intermitente y en tonos cortos (hasta un nº de 6 veces). Si no hay corriente eléctrica se hará sonar, también de forma intermitente, una campana manual. Al oír la alarma cada tutor-a se asoma a su puerta antes de salir para ver el tipo de plan (color de la bandera) y coordinarse con sus compañeros.
2. La evacuación seguirá el siguiente orden: Planta Baja, Planta Intermedia y Planta Superior. El último niño de cada clase de cada ala y planta lleva una bandera blanca como señal de que se ha terminado la evacuación de esa planta.
3. Los coordinadores de ala son los maestros-as que se encuentren en la clase que sale en último lugar en cada ala y planta. Cuando salen van revisando si queda alguien y al salir informan al Jefe de Emergencia. Recibirán como norma general, la ayuda del profesor de apoyo de Etapa.
4. Una vez situados en el punto de encuentro, se hará un nuevo recuento de las filas de alumnos/as y el resultado se comunicará al coordinador/a de ciclo.
5. El/la coordinador/a de ciclo a su vez, comunicará el resultado del recuento al Jefe/a de Emergencia.

¿CÓMO TENEMOS QUE ACTUAR?


§ TIPO A: Se señala con bandera y flecha AZUL. Significa que se evacua sólo por las escaleras de incendios (PLANTA SUPERIOR E INTERMEDIA excepto 4 años C y Sala de Usos Múltiples. PLANTA INFERIOR PUERTAS LATERALES).
§ TIPO B: Se señala con bandera y flecha AMARILLA. Significa que se evacua sólo por las escaleras de incendios (PLANTA SUPERIOR E INTERMEDIA excepto 4 años C y Sala de Usos Múltiples. PLANTA INFERIOR PUERTAS LATERALES).
§ TIPO C: Se señala con bandera y flecha ROJA. Significa que se evacua sólo por las escaleras interiores (PLANTA SUPERIOR E INTERMEDIA. PLANTA INFERIOR PUERTAS LATERALES).



El lugar de concentración (para los tipos de evacuación A y B) será en la parte posterior de la primera pista de cemento del patio de recreo de Primaria (zona mas alejada al centro educativo). En el caso del tipo C, el punto de encuentro se llevará a cabo en el patio delantero ubicado en el parking del colegio. El orden de colocación se hará por cursos de menor a mayor nivel y grupo, de izquierda a derecha de la mencionada pista. PT (EE, APOYO Y AL) se encuentra junto a 6ºB, es decir, en uno de los extremos (derecha si miramos hacia el edificio).





EVACUACIÓN DE LAS DIFERENTES PLANTAS

Evacuación de la Planta Intermedia o planta 0
Si no existe situación de bloqueo en el pasillo de oficinas, todo el alumnado y personal que se encuentre en esta planta (Biblioteca, Sala de Profesores, Tutorías, Aula de AL, Apoyo y Aula de EE, Oficinas y Conserjería) accederán a las escaleras de incendio o al vestíbulo, según el caso, a través del pasillo de la zona de Conserjería. En el caso de que la evacuación de la planta superior ya se haya iniciado, los grupos se integrarán en esas filas en el momento que pueda realizarlo sin entorpecer la marcha de dichos grupos o, en su caso, se incorporará detrás de la última persona.
Los grupos que se encuentren en la Sala de Usos Múltiples y aula de Infantil de 3 años, realizarán la evacuación de tipo A y B, por las escaleras interiores del edificio atendiendo a las indicaciones de la Jefa de Emergencia.

Evacuación de la Planta Superior o Planta +1
Cada aula de la zona superior salen por su lateral siguiendo su pasillo. En el caso de evacuación de tipo A y B, la salida se efectuará por las escaleras de incendios. Las filas de cada ala lo harán lo más pegado posible a la barandilla que le corresponda, es decir, el ala derecha irá pegada a la barandilla derecha de la escalera y viceversa. El profesorado les guiará en la evacuación en todo momento y en consecuencia.
Ambas alas deben esperar a que se evacue la planta intermedia si ésta ya ha iniciado la evacuación.
En la evacuación de tipo C, la salida se realizará por la puerta principal del edificio bajando las escaleras interiores y hall de entrada principal de la planta baja, sin perder en ningún momento la fila y orden.




Evacuación de la Planta Inferior o Planta -1
Las salidas se realizarán siempre por las puertas laterales exteriores, a no ser que se indique lo contrario. En caso de tipo A y B, el acceso al punto de encuentro (pista de baloncesto de E. Primaria), se realizará por la puerta de acceso al patio de E. Infantil. teniendo en cuenta que los cursos de E. Infantil lo harán en estos dos casos por el ala izquierda (la más cercana al edificio) y el resto de grupos (1º-2º E. Primaria), lo harán por el ala derecha en sentido a la marcha (la más cercana a la pared de los edificios colindantes).
En el caso de evacuación de tipo C, se tomarán las puertas del patio de E. Infantil para acceder al punto de encuentro situado en la zona habilitada delante del edificio. Los grupos de E. Primaria lo harán por el ala más cercano al edificio accediendo a la zona habilitada por las escaleras. Por el contrario, los grupos de E. Infantil lo harán por el ala más lejano al edificio (coincidiendo con las rampas de acceso al aparcamiento delantero para evitar acceder por las escaleras).
Funciones:
Para que la evacuación se produzca debidamente cada persona que presta sus servicios en el Centro, en incluso los alumnos y alumnas, tendrá asignadas las funciones que a continuación se especifican.
Tutores y tutoras
§ En todo momento cada tutor-a debe saber el número de niños-as que tiene en su clase.
§ Controlar a los niños y niñas.
§ Indicarles breve y claramente lo que deben hacer (Resumen de normas)
§ Evacuar según el plan establecido.
§ Comprobar que salen todos.
§ Comprobar el estado de los niños-as dando cuenta al coordinador-a de ciclo al llegar al lugar de concentración.
§ Asignar funciones a los niños-as.
§ Si se está libre de clase, los profesores deben dirigirse al punto amarillo al lado del ascensor para ayudar a evacuar al alumnado motórico.
§ Cumplir y hacer cumplir en cualquier caso, las indicaciones dadas por la Jefa de Emergencia.






Alumnos/as
§ Cumplir las misiones concretas asignadas (puertas, ventanas, ayudas a otras personas, etc...)
§ Bajar escaleras de incendios en orden, sin correr, lo mas pegado a la barandilla del ala que le corresponda. Si se baja por las escaleras del edificio, se hará lo más pegado a la derecha para dejar espacio libre a las personas que suben (por la derecha en sendito de la subida) en la ayuda del alumnado en silla de ruedas.
§ Evacuar según las normas del Plan.
§ Las filas se organizarán una detrás de otras, sin adelantar. Cada tutor/a irá delante de cada fila y, en caso de llevar “carrito” portarlo delante con el/ella hasta el punto amarillo de encuentro de carritos situado junto al ascensor.
§ Recordad, que no se debe perder tiempo en recoger ningún objeto material.
§ Al llegar al punto de encuentro, el alumnado no deben abandonar la fila.
§ Si alguien se cae por el recorrido, el compañero/a de atrás deberá de ayudar a incorporarse.
§ Una vez en la fila, si algún alumno/a se percatara de que faltase algún compañero/a notificarlo inmediatamente al docente, y éste al coordinador/a de ciclo.

MONITORAS DE ALUMN@S CON N.E.E.
§ Asegurarse que el ascensor no se está usando, desalojar el ascensor
§ Monitora P.T. 1 (Rocio): Ayudar al alumnado con discapacidad motórica que se encuentren en el aula de apoyo, caso de que estos alumn@s se encontraran integrad@s en su grupo-clase pues, deberá dirigirse al punto de encuentro (punto amarillo) de la planta superior junto al ascensor.
§ Monitora P.T. 2 (Inma): dirigirse inmediatamente al punto de encuentro de alumnado motóricos de la planta superior, ubicado junto al ascensor con la misión de colaborar en la evacuación de estos niños/as a través de la escalera. Si no existe ningún alumno/a al que ayudar, inmediatamente informará a la jefa de emergencia y ésta a su vez, informará al personal que tenga la función de subir a ayudar en la evacuación del alumnado con discapacidad motórica. Dicha monitora, en este último caso, ayudará en la evacuación del alumnado de la planta intermedia.








Apoyos
§ Refuerzo Educativo E. Primaria: Integran al alumnado con su grupo clase, si esto no fuera posible, en el curso de mismo nivel o más cercano previo aviso al docente encargado de dicho grupo. Después se incorporan a la evacuación prestando su ayuda en las clases donde haya alumnos de E.E. con discapacidades motóricas, para ello se dirigirán al punto de encuentro de alumnos motóricos situados al lado del ascensor en la planta superior. (Esperan indicaciones de monitora PT 2 –INMA- o de la Jefa de Emergencia en su defecto- persona del equipo directivo asignada).Caso que no tuviera que prestar ayuda a est@s alumn@s, prestará colaboración a sus ciclos correpondientes.
§ Apoyo Primaria: Presta su ayuda a los carritos de la planta superior, si no los hubiese a los tutores/as de la planta superior y comprueba el desalojo de todas las dependencias y aseos de dicha planta.
§ Apoyo Infantil: Presta su ayuda a los tutores/as de Infantil y comprueba el desalojo de todas las dependencias y aseos de dicho ciclo.
§ Logopedia: Evacua a sus alumn@s y ayuda a evacuar al alumnado de Apoyo y en su caso, al alumnado del aula de P.T.
§ Pedagogía terapéutica (apoyo): Evacua a los alumnos motóricos a su cargo en ese momento. Si no los tuviese a su cargo, evacuará al resto de alumnos de su aula y ayudará a la evacuación del alumnado del aula de E.E.
§ Pedagogía terapéutica 2 (aula Educación Especial): Evacua a los alumnos a su cargo en ese momento.
§ Equipo Directivo en horario de sus funciones (excepto Jefe/a de Emergencia): prestará ayuda al desalojo de la planta intermedia y/o alumnos/as motóricos.
§ Profesorado en reducción horaria, coordinación internivel o bilingüe, enseñanza no religiosa: Incorporan al alumnado que tengan a su cargo a su grupo-clase o grupo más cercano previo aviso del docente responsable del grupo y se dirige hacia el punto de encuentro de alumnado motóricos junto al ascensor, para colaborar en la evacuación de dicho alumnado. Siempre coordinándose con la jefa de emergencia y/o la monitora PT 2 (INMA). (Ellas indicarán si hace falta gente y dónde para evacuar algún carrito o en su caso, si no hace falta, pues tendrán que ayudar en la evacuación de la planta superior e intermedia).
Profesorado Especialista
Deberán evacuar el grupo-clase que en ese momento se encuentre impartiendo clases.
Monitora Escolar (administrativa)
§ Realizará las funciones del responsable de comunicaciones.
§ Avisará por teléfono a todos los medios externos necesarios.
§ Se llevará consigo el teléfono móvil del centro educativo.
§ Se hace cargo del botiquín que está en secretaría.
§ Comprueba el desalojo de todos los espacios del pasillo de oficinas (tutorías y aseos), biblioteca y Aula de informática.
§ En última instancia sustituye al Conserje en caso de ausencia de éste

Conserje
§ Tocar la alarma a instancias del Equipo Directivo.
§ Cortar la electricidad previa comprobación del desalojo del ascensor.
§ Avisa del tipo de plan (con bandera y flecha)
§ Dejar accesible la entrada exterior a los bomberos (la que corresponda).
§ Debe estar en constante comunicación con el Equipo Directivo.

Coordinadores de Ala
§ Se consideran Coordinadores de Ala el profesor o profesora que se encuentra en la clase más interna de cada ala respecto a la salida correspondiente según tipo de evacuación. Recibirá la ayuda del profesorado de apoyo (Apoyo INFANTIL para planta baja, Apoyo PRIMARIA para planta superior)
§ En su recorrido irá barriendo con su clase todas las demás clases de su ala.
§ Informará a la Jefa de Emergencia de la evacuación de ese ala.

Coordinadores de Ciclo
§ Recibir de los tutores la información del estado de su clase en el lugar de concentración.
§ Comprobar visualmente que todos los profesores asignados a su ciclo se encuentran en el lugar de concentración.
§ Dar esta información a la Jefa de Emergencia.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)
• Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.
• Funciones:
• Desplazarse al lugar de la emergencia al ser avisado de ella.
• Realizar una valoración in situ de la/las posibles victima/s, mediante la exploración de la/s misma/s.
• Realizar las acciones de socorro asistencial básicas en función de la tipología.
• Preparar a la victima para su evacuación.

• Nombrar a un miembro del Equipo de Primeros auxilios (EPA), responsable de la recepción de los Servicios Públicos Sanitarios.

• Una vez presentes en el lugar las ayudas externas sanitarias, informar a éstos de las posibles lesiones, causas de las mismas, así como de todo tipo de información sobre el incidente y la propia víctima, que puedan ser de utilidad a los servicios asistenciales de cara a una mejor y más rápida intervención de los mismos.

JEFE DE EMERGENCIA (J E)
Al recibir aviso de emergencia, o de incidencia que puede dar lugar a una situación de emergencia desplazarse al lugar del suceso para comprobar la magnitud del asunto y disponer la secuencia operativa.

• Evaluar el tipo de emergencia y tomar las decisiones que sean necesarias.
Disponer la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI), informándose o comprobando los resultados de la misma.

• Ordenar la evacuación del establecimiento al Equipo de Alarma y Evacuación
(EAE)

• Dirigir el siniestro, realizando la toma de decisiones y comunicando las órdenes oportunas.
Tiene la máxima responsabilidad sobre las personas que se encuentran dentro del edificio, sobre el propio edificio y sobre las personas y bienes que, aún siendo ajenas a la actividad del edificio, puedan resultar afectadas. Tendrá a su cargo y pleno contacto con los responsables de los equipos de emergencia (EPI, EAE, otros). También, la coordinación de los posibles servicios externos de la emergencia que pudieran ser necesarios como Bomberos, Ambulancias, Policía, Protección Civil, etc.

• Se situará en el pasillo de entrada (si es posible) para intentar comunicarse con todos, y supervisar las operaciones de control y mitigación de la emergencia así como organizar la evacuación.
Cuando finalice la evacuación se comunicará con los coordinadores de ciclo en el punto de encuentro para ver si falta alguien y recopilar información de los miembros del equipo de primera intervención (EPI). Deberá recopilar la información necesaria (naturaleza de la emergencia, zonas afectadas, personas atrapadas o afectadas, riesgos activos o latentes que puedan afectar a los miembros de las ayudas externas, otras informaciones de interés) a fin de informar al mando de los servicios de emergencia externos.

• Colaborar activamente en el informe de la investigación del suceso.
En caso de que no se confirme la emergencia y se trate solamente de una falsa alarma, el Jefe de Emergencia dará fin a la situación de emergencia realizando, no obstante, un análisis y valoración de las causas que han provocado

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)
Son las personas que con formación y adiestramiento, medios técnicos necesarios y adoptando las medidas de autoprotección adecuadas acudirán al lugar donde se haya producido la incidencia o emergencia con la finalidad de intentar su control y mitigación

• Recibir el aviso de incidencia (puede ser por transmisión verbal o aviso procedente de medio técnico)

• Equiparse con los medios técnicos adecuados para el control y mitigación de la incidencia o siniestro.

• Adoptar las medidas de autoprotección adecuadas para acudir al lugar de la emergencia.

• En el caso de que las emergencia se produzca cerca de su puesto de trabajo, iniciarán las medidas pertinentes a fin de tratar de mitigarla, en tanto este no esté presente el Jefe de Intervención. Una vez el Jefe de Intervención, informará a este de las medidas emprendidas y sus resultados, poniéndose a su tal disposición.

• En el caso de que la emergencia se produzca en otra zona en la que el componente del EPI no trabaja, éste se dirigirá rápidamente al lugar de la intervención y si no se encuentra el Jefe de Intervención procederá a:

o Si no hay presente ningún miembro del EPI, que habitualmente trabaje en esa zona, iniciará las medidas pertinentes a fin de tratar de mitigarla, en tanto no esté presente el Jefe de Intervención.
o Si hay componentes del EPI de esa zona que ya han iniciado las tareas de mitigación del incidente, se pondrá a colaborar con estos es las tareas, en tanto no llegue a la zona el Jefe de Intervención.
o Si está presente el Jefe de Intervención se personará ante él y se pondrá a su disposición.

• Bajo ningún concepto ni situación, permanecerá una persona sola realizando tareas de extinción o de otro tipo, que entrañen riesgo para los intervinientes.

• Permanecerá siempre en contacto con el Jefe de Intervención, informando a este del resultado de las acciones ejecutadas.

• De no estar presente el Jefe de Intervención, el trabajador de mayor jerarquía (a igual jerarquía el más antiguo) de los que componen el Equipo de Primera Intervención, tomará el mando del operativo.

RESTO DE OCUPANTES DEL EDIFICIO

- Colaborar para mantener en buen estado los elementos de detección, alarma y control de incendios: vías de evacuación despejadas, puertas cortafuegos cerradas, etc.

- Si se observan irregularidades, transmitirlas al coordinador del P.A.E.

- Participar en las actividades de formación, simulacros, etc.

- Una vez transmitida la orden de EVACUACIÓN salir del edificio hasta el punto de
reunión atendiendo a las indicaciones del Jefe de Emergencia y del EPI

- Auxiliar a las personas discapacitadas o con dificultades.

- Colaborar en todo lo solicitado con los equipos de intervención, externos o internos.

- Si detectan una emergencia deberán comunicar esta situación a los Equipos de
Emergencia del edificio y dar toda la información que sea necesaria.

- Conocer el edificio y en concreto:
o Los riesgos posibles y sus medidas frente a ellos.
o Las vías de evacuación, incluyendo las alternativas de que se disponga.

domingo, 19 de junio de 2011

Dos colegios de Escúzar e Íllora ganan el concurso de la Junta al mejor cartel infantil de prevención de riesgos


Las delegadas de Educación y Empleo entregaronn bicicletas y cascos a los ganadores del primer premio del certamen


Dos centros educativos de Escúzar e Íllora han resultado ganadores del concurso infantil de carteles convocado en la provincia de Granada con motivo de la celebración de la campaña ‘Aprende a crecer con seguridad’, una iniciativa conjunta de las Consejerías de Empleo y Educación de la Junta de Andalucía que tiene como principal objetivo promover la seguridad y la salud laboral en los colegios andaluces. Las delegadas de Educación y Empleo, Ana Gámez y Marina Martín, han destacaron durante la entrega de los premios a los estudiantes la "originalidad de los trabajos presentados", carteles que "reflejan los peligros a los que se enfrentan los niños tanto en el colegio como en el hogar, así como la forma de evitarlos".

Los trabajos escolares, que "invitan a evitar las imprudencias", destacaron los riesgos eléctricos, la seguridad aplicada a vehículos, el uso de bicicletas y patines, las caídas a distinto nivel, los accidentes infantiles relacionados con el juego de los alumnos en cocinas, las posturas correctas dirigidas al uso de ordenadores o al peso de las mochilas y la relación existente entre el uso de reproductores de música y la seguridad vial, entre otros.
Dos alumnas del CEIP Cristo del Rescate de Escúzar y del CEIP Gran Capitán de Íllora han ganado el primer premio del concurso, que ha consistido en una bicicleta y un casco además de material didáctico en materia de prevención de riesgos laborales. Además, otros cuatro estudiantes de los mismos centros han obtenido un diploma como ganadores del segundo y tercer premio del certamen dirigido a un total de 2.208 alumnos de 49 centros educativos de Granada y al que se han presentado 90 carteles seleccionados por los propios colegios.

La campaña 'Aprende a crecer con seguridad', dirigida a escolares de entre 10 y 12 años, trata de introducir la prevención en la escuela comenzando por la seguridad infantil, como paso previo a la seguridad en el trabajo, y de concienciar al alumnado, a las familias y al profesorado.

Los niños que participan en dicha campaña presentan una disminución en la tasa de accidentes y están mejor informados sobre cuáles son las situaciones de riesgo y cómo prevenirlas, según los informes de valoración realizados al final de cada edición, una iniciativa por la que han pasado 10.414 escolares granadinos desde el curso 2003-2004 a través del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada.

lunes, 23 de mayo de 2011

La Junta encarga una guía educativa para trabajar en la prevención de terremotos






La Consejería de Educación ha encargado al Parque de las Ciencias de Granada una guía educativa con información práctica para que los centros escolares andaluces trabajen en la prevención de riesgos ante terremotos. Según ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado, el objetivo es que esta guía se convierta en una herramienta didáctica para escolares y docentes.
El Parque de las Ciencias, a través del pabellón de Cultura de la Prevención, trabaja desde hace tiempo en la difusión de métodos de prevención de riesgos laborales, domésticos o naturales y cuenta con una larga experiencia en la producción de materiales didácticos.
En el caso de seísmos, el Parque de las Ciencias acogió el año 2010 una muestra titulada "¿Una tierra inerte?", en la que se mostraban al visitante cómo se producen los terremotos, cómo se estudian y qué medidas hay que adoptar para prevenir sus daños en el caso de que sorprendan a las personas en el interior de edificios.
La Consejería de Educación considera al Parque de las Ciencias de Granada como la institución capaz de producir estos materiales de la manera más didácticos y asequible posibles.
El museo, por su parte, contará con el asesoramiento de los organismos científicos y técnicos de referencia en seísmos.
El encargo de la Consejería consiste en la elaboración de un documento de carácter didáctico e informativo, para uso tanto en el aula como en el ámbito familiar, que permita a profesores y alumnado trabajar en clase la prevención de riesgos ante estas situaciones, con indicaciones prácticas sobre cómo actuar dentro y fuera de las instalaciones si se registra un terremoto.

RECORDATORIO ACCIONES PLAN DE EVACUACIÓN












Operativo en caso de emergencia
§ Alarma y evacuación: la persona que perciba el peligro dará la alarma al primer adulto que encuentre o esté más cerca y éste a algún miembro del Equipo Directivo o Jefa de Emergencia.
La Jefa de Emergencia o en su caso, la persona suplente, toma la decisión y da la orden de alarma, evacuación y avisos.
1. La alarma se dará haciendo sonar el timbre de forma intermitente y en tonos cortos (hasta un nº de 6 veces). Si no hay corriente eléctrica se hará sonar, también de forma intermitente, una campana manual. Al oír la alarma cada tutor-a se asoma a su puerta antes de salir para ver el tipo de plan (color de la bandera) y coordinarse con sus compañeros.
2. La evacuación seguirá el siguiente orden: Planta Baja, Planta Intermedia y Planta Superior. El último niño de cada clase de cada ala y planta lleva una bandera blanca como señal de que se ha terminado la evacuación de esa planta.
3. Los coordinadores de ala son los maestros-as que se encuentren en la clase que sale en último lugar en cada ala y planta. Cuando salen van revisando si queda alguien y al salir informan al Jefe de Emergencia. Recibirán como norma general, la ayuda del profesor de apoyo de Etapa.
4. Una vez situados en el punto de encuentro, se hará un nuevo recuento de las filas de alumnos/as y el resultado se comunicará al coordinador/a de ciclo.
5. El/la coordinador/a de ciclo a su vez, comunicará el resultado del recuento al Jefe/a de Emergencia.

¿CÓMO TENEMOS QUE ACTUAR?


§ TIPO A: Se señala con bandera y flecha AZUL. Significa que se evacua sólo por las escaleras de incendios (PLANTA SUPERIOR E INTERMEDIA excepto 3 años C y Sala de Usos Múltiples. PLANTA INFERIOR PUERTAS LATERALES).
§ TIPO B: Se señala con bandera y flecha AMARILLA. Significa que se evacua sólo por las escaleras de incendios (PLANTA SUPERIOR E INTERMEDIA excepto 3 años C y Sala de Usos Múltiples. PLANTA INFERIOR PUERTAS LATERALES).
§ TIPO C: Se señala con bandera y flecha ROJA. Significa que se evacua sólo por las escaleras interiores (PLANTA SUPERIOR E INTERMEDIA. PLANTA INFERIOR PUERTAS LATERALES).



El lugar de concentración (para los tipos de evacuación A y B) será en la parte posterior de la primera pista de cemento del patio de recreo de Primaria (zona mas alejada al centro educativo). En el caso del tipo C, el punto de encuentro se llevará a cabo en el patio delantero ubicado en el parking del colegio. El orden de colocación se hará por cursos de menor a mayor nivel y grupo, de izquierda a derecha de la mencionada pista. PT (EE, APOYO Y AL) se encuentra junto a 6ºB, es decir, en uno de los extremos (derecha si miramos hacia el edificio).





EVACUACIÓN DE LAS DIFERENTES PLANTAS

Evacuación de la Planta Intermedia o planta 0
Si no existe situación de bloqueo en el pasillo de oficinas, todo el alumnado y personal que se encuentre en esta planta (Biblioteca, Sala de Profesores, Tutorías, Aula de AL, Apoyo y Aula de EE, Oficinas y Conserjería) accederán a las escaleras de incendio o al vestíbulo, según el caso, a través del pasillo de la zona de Conserjería. En el caso de que la evacuación de la planta superior ya se haya iniciado, los grupos se integrarán en esas filas en el momento que pueda realizarlo sin entorpecer la marcha de dichos grupos o, en su caso, se incorporará detrás de la última persona.
Los grupos que se encuentren en la Sala de Usos Múltiples y aula de Infantil de 3 años, realizarán la evacuación de tipo A y B, por las escaleras interiores del edificio atendiendo a las indicaciones de la Jefa de Emergencia.

Evacuación de la Planta Superior o Planta +1
Cada aula de la zona superior salen por su lateral siguiendo su pasillo. En el caso de evacuación de tipo A y B, la salida se efectuará por las escaleras de incendios. Las filas de cada ala lo harán lo más pegado posible a la barandilla que le corresponda, es decir, el ala derecha irá pegada a la barandilla derecha de la escalera y viceversa. El profesorado les guiará en la evacuación en todo momento y en consecuencia.
Ambas alas deben esperar a que se evacue la planta intermedia si ésta ya ha iniciado la evacuación.
En la evacuación de tipo C, la salida se realizará por la puerta principal del edificio bajando las escaleras interiores y hall de entrada principal de la planta baja, sin perder en ningún momento la fila y orden.




Evacuación de la Planta Inferior o Planta -1
Las salidas se realizarán siempre por las puertas laterales exteriores, a no ser que se indique lo contrario. En caso de tipo A y B, el acceso al punto de encuentro (pista de baloncesto de E. Primaria), se realizará por la puerta de acceso al patio de E. Infantil. teniendo en cuenta que los cursos de E. Infantil lo harán en estos dos casos por el ala izquierda (la más cercana al edificio) y el resto de grupos (1º-2º E. Primaria), lo harán por el ala derecha en sentido a la marcha (la más cercana a la pared de los edificios colindantes).
En el caso de evacuación de tipo C, se tomarán las puertas del patio de E. Infantil para acceder al punto de encuentro situado en la zona habilitada delante del edificio. Los grupos de E. Primaria lo harán por el ala más cercano al edificio accediendo a la zona habilitada por las escaleras. Por el contrario, los grupos de E. Infantil lo harán por el ala más lejano al edificio (coincidiendo con las rampas de acceso al aparcamiento delantero para evitar acceder por las escaleras).
Funciones:
Para que la evacuación se produzca debidamente cada persona que presta sus servicios en el Centro, en incluso los alumnos y alumnas, tendrá asignadas las funciones que a continuación se especifican.
Tutores y tutoras
§ En todo momento cada tutor-a debe saber el número de niños-as que tiene en su clase.
§ Controlar a los niños y niñas.
§ Indicarles breve y claramente lo que deben hacer (Resumen de normas)
§ Evacuar según el plan establecido.
§ Comprobar que salen todos.
§ Comprobar el estado de los niños-as dando cuenta al coordinador-a de ciclo al llegar al lugar de concentración.
§ Asignar funciones a los niños-as.
§ Si se está libre de clase, los profesores deben dirigirse al punto amarillo al lado del ascensor para ayudar a evacuar al alumnado motórico.
§ Cumplir y hacer cumplir en cualquier caso, las indicaciones dadas por la Jefa de Emergencia.






Alumnos/as
§ Cumplir las misiones concretas asignadas (puertas, ventanas, ayudas a otras personas, etc...)
§ Bajar escaleras de incendios en orden, sin correr, lo mas pegado a la barandilla del ala que le corresponda. Si se baja por las escaleras del edificio, se hará lo más pegado a la derecha para dejar espacio libre a las personas que suben (por la derecha en sendito de la subida) en la ayuda del alumnado en silla de ruedas.
§ Evacuar según las normas del Plan.
§ Las filas se organizarán una detrás de otras, sin adelantar. Cada tutor/a irá delante de cada fila y, en caso de llevar “carrito” portarlo delante con el/ella hasta el punto amarillo de encuentro de carritos situado junto al ascensor.
§ Recordad, que no se debe perder tiempo en recoger ningún objeto material.
§ Al llegar al punto de encuentro, el alumnado no deben abandonar la fila.
§ Si alguien se cae por el recorrido, el compañero/a de atrás deberá de ayudar a incorporarse.
§ Una vez en la fila, si algún alumno/a se percatara de que faltase algún compañero/a notificarlo inmediatamente al docente, y éste al coordinador/a de ciclo.

MONITORAS DE ALUMN@S CON N.E.E.
§ Asegurarse que el ascensor no se está usando, desalojar el ascensor
§ Monitora P.T. 1 (Rocio): Ayudar al alumnado con discapacidad motórica que se encuentren en el aula de apoyo, caso de que estos alumn@s se encontraran integrad@s en su grupo-clase pues, deberá dirigirse al punto de encuentro (punto amarillo) de la planta superior junto al ascensor.
§ Monitora P.T. 2 (Inma): dirigirse inmediatamente al punto de encuentro de alumnado motóricos de la planta superior, ubicado junto al ascensor con la misión de colaborar en la evacuación de estos niños/as a través de la escalera. Si no existe ningún alumno/a al que ayudar, inmediatamente informará a la jefa de emergencia y ésta a su vez, informará al personal que tenga la función de subir a ayudar en la evacuación del alumnado con discapacidad motórica. Dicha monitora, en este último caso, ayudará en la evacuación del alumnado de la planta intermedia.








Apoyos
§ Refuerzo Educativo E. Primaria: Integran al alumnado con su grupo clase, si esto no fuera posible, en el curso de mismo nivel o más cercano previo aviso al docente encargado de dicho grupo. Después se incorporan a la evacuación prestando su ayuda en las clases donde haya alumnos de E.E. con discapacidades motóricas, para ello se dirigirán al punto de encuentro de alumnos motóricos situados al lado del ascensor en la planta superior. (Esperan indicaciones de monitora PT 2 –INMA- o de la Jefa de Emergencia en su defecto- persona del equipo directivo asignada).Caso que no tuviera que prestar ayuda a est@s alumn@s, prestará colaboración a sus ciclos correpondientes.
§ Apoyo Primaria: Presta su ayuda a los carritos de la planta superior, si no los hubiese a los tutores/as de la planta superior y comprueba el desalojo de todas las dependencias y aseos de dicha planta.
§ Apoyo Infantil: Presta su ayuda a los tutores/as de Infantil y comprueba el desalojo de todas las dependencias y aseos de dicho ciclo.
§ Logopedia: Evacua a sus alumn@s y ayuda a evacuar al alumnado de Apoyo y en su caso, al alumnado del aula de P.T.
§ Pedagogía terapéutica (apoyo): Evacua a los alumnos motóricos a su cargo en ese momento. Si no los tuviese a su cargo, evacuará al resto de alumnos de su aula y ayudará a la evacuación del alumnado del aula de E.E.
§ Pedagogía terapéutica 2 (aula Educación Especial): Evacua a los alumnos a su cargo en ese momento.
§ Equipo Directivo en horario de sus funciones (excepto Jefe/a de Emergencia): prestará ayuda al desalojo de la planta intermedia y/o alumnos/as motóricos.
§ Profesorado en reducción horaria, coordinación internivel o bilingüe, enseñanza no religiosa: Incorporan al alumnado que tengan a su cargo a su grupo-clase o grupo más cercano previo aviso del docente responsable del grupo y se dirige hacia el punto de encuentro de alumnado motóricos junto al ascensor, para colaborar en la evacuación de dicho alumnado. Siempre coordinándose con la jefa de emergencia y/o la monitora PT 2 (INMA). (Ellas indicarán si hace falta gente y dónde para evacuar algún carrito o en su caso, si no hace falta, pues tendrán que ayudar en la evacuación de la planta superior e intermedia).
Profesorado Especialista
Deberán evacuar el grupo-clase que en ese momento se encuentre impartiendo clases.
Monitora Escolar (administrativa)
§ Realizará las funciones del responsable de comunicaciones.
§ Avisará por teléfono a todos los medios externos necesarios.
§ Se llevará consigo el teléfono móvil del centro educativo.
§ Se hace cargo del botiquín que está en secretaría.
§ Comprueba el desalojo de todos los espacios del pasillo de oficinas (tutorías y aseos), biblioteca y Aula de informática.
§ En última instancia sustituye al Conserje en caso de ausencia de éste

Conserje
§ Tocar la alarma a instancias del Equipo Directivo.
§ Cortar la electricidad previa comprobación del desalojo del ascensor.
§ Avisa del tipo de plan (con bandera y flecha)
§ Dejar accesible la entrada exterior a los bomberos (la que corresponda).
§ Debe estar en constante comunicación con el Equipo Directivo.

Coordinadores de Ala
§ Se consideran Coordinadores de Ala el profesor o profesora que se encuentra en la clase más interna de cada ala respecto a la salida correspondiente según tipo de evacuación. Recibirá la ayuda del profesorado de apoyo (Apoyo INFANTIL para planta baja, Apoyo PRIMARIA para planta superior)
§ En su recorrido irá barriendo con su clase todas las demás clases de su ala.
§ Informará a la Jefa de Emergencia de la evacuación de ese ala.

Coordinadores de Ciclo
§ Recibir de los tutores la información del estado de su clase en el lugar de concentración.
§ Comprobar visualmente que todos los profesores asignados a su ciclo se encuentran en el lugar de concentración.
§ Dar esta información a la Jefa de Emergencia.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA)
• Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.
• Funciones:
• Desplazarse al lugar de la emergencia al ser avisado de ella.
• Realizar una valoración in situ de la/las posibles victima/s, mediante la exploración de la/s misma/s.
• Realizar las acciones de socorro asistencial básicas en función de la tipología.
• Preparar a la victima para su evacuación.

• Nombrar a un miembro del Equipo de Primeros auxilios (EPA), responsable de la recepción de los Servicios Públicos Sanitarios.

• Una vez presentes en el lugar las ayudas externas sanitarias, informar a éstos de las posibles lesiones, causas de las mismas, así como de todo tipo de información sobre el incidente y la propia víctima, que puedan ser de utilidad a los servicios asistenciales de cara a una mejor y más rápida intervención de los mismos.

JEFE DE EMERGENCIA (J E)
Al recibir aviso de emergencia, o de incidencia que puede dar lugar a una situación de emergencia desplazarse al lugar del suceso para comprobar la magnitud del asunto y disponer la secuencia operativa.

• Evaluar el tipo de emergencia y tomar las decisiones que sean necesarias.
Disponer la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI), informándose o comprobando los resultados de la misma.

• Ordenar la evacuación del establecimiento al Equipo de Alarma y Evacuación
(EAE)

• Dirigir el siniestro, realizando la toma de decisiones y comunicando las órdenes oportunas.
Tiene la máxima responsabilidad sobre las personas que se encuentran dentro del edificio, sobre el propio edificio y sobre las personas y bienes que, aún siendo ajenas a la actividad del edificio, puedan resultar afectadas. Tendrá a su cargo y pleno contacto con los responsables de los equipos de emergencia (EPI, EAE, otros). También, la coordinación de los posibles servicios externos de la emergencia que pudieran ser necesarios como Bomberos, Ambulancias, Policía, Protección Civil, etc.

• Se situará en el pasillo de entrada (si es posible) para intentar comunicarse con todos, y supervisar las operaciones de control y mitigación de la emergencia así como organizar la evacuación.
Cuando finalice la evacuación se comunicará con los coordinadores de ciclo en el punto de encuentro para ver si falta alguien y recopilar información de los miembros del equipo de primera intervención (EPI). Deberá recopilar la información necesaria (naturaleza de la emergencia, zonas afectadas, personas atrapadas o afectadas, riesgos activos o latentes que puedan afectar a los miembros de las ayudas externas, otras informaciones de interés) a fin de informar al mando de los servicios de emergencia externos.

• Colaborar activamente en el informe de la investigación del suceso.
En caso de que no se confirme la emergencia y se trate solamente de una falsa alarma, el Jefe de Emergencia dará fin a la situación de emergencia realizando, no obstante, un análisis y valoración de las causas que han provocado

EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)
Son las personas que con formación y adiestramiento, medios técnicos necesarios y adoptando las medidas de autoprotección adecuadas acudirán al lugar donde se haya producido la incidencia o emergencia con la finalidad de intentar su control y mitigación

• Recibir el aviso de incidencia (puede ser por transmisión verbal o aviso procedente de medio técnico)

• Equiparse con los medios técnicos adecuados para el control y mitigación de la incidencia o siniestro.

• Adoptar las medidas de autoprotección adecuadas para acudir al lugar de la emergencia.

• En el caso de que las emergencia se produzca cerca de su puesto de trabajo, iniciarán las medidas pertinentes a fin de tratar de mitigarla, en tanto este no esté presente el Jefe de Intervención. Una vez el Jefe de Intervención, informará a este de las medidas emprendidas y sus resultados, poniéndose a su tal disposición.

• En el caso de que la emergencia se produzca en otra zona en la que el componente del EPI no trabaja, éste se dirigirá rápidamente al lugar de la intervención y si no se encuentra el Jefe de Intervención procederá a:

o Si no hay presente ningún miembro del EPI, que habitualmente trabaje en esa zona, iniciará las medidas pertinentes a fin de tratar de mitigarla, en tanto no esté presente el Jefe de Intervención.
o Si hay componentes del EPI de esa zona que ya han iniciado las tareas de mitigación del incidente, se pondrá a colaborar con estos es las tareas, en tanto no llegue a la zona el Jefe de Intervención.
o Si está presente el Jefe de Intervención se personará ante él y se pondrá a su disposición.

• Bajo ningún concepto ni situación, permanecerá una persona sola realizando tareas de extinción o de otro tipo, que entrañen riesgo para los intervinientes.

• Permanecerá siempre en contacto con el Jefe de Intervención, informando a este del resultado de las acciones ejecutadas.

• De no estar presente el Jefe de Intervención, el trabajador de mayor jerarquía (a igual jerarquía el más antiguo) de los que componen el Equipo de Primera Intervención, tomará el mando del operativo.

RESTO DE OCUPANTES DEL EDIFICIO

- Colaborar para mantener en buen estado los elementos de detección, alarma y control de incendios: vías de evacuación despejadas, puertas cortafuegos cerradas, etc.

- Si se observan irregularidades, transmitirlas al coordinador del P.A.E.

- Participar en las actividades de formación, simulacros, etc.

- Una vez transmitida la orden de EVACUACIÓN salir del edificio hasta el punto de
reunión atendiendo a las indicaciones del Jefe de Emergencia y del EPI

- Auxiliar a las personas discapacitadas o con dificultades.

- Colaborar en todo lo solicitado con los equipos de intervención, externos o internos.

- Si detectan una emergencia deberán comunicar esta situación a los Equipos de
Emergencia del edificio y dar toda la información que sea necesaria.

- Conocer el edificio y en concreto:
o Los riesgos posibles y sus medidas frente a ellos.
o Las vías de evacuación, incluyendo las alternativas de que se disponga.